Cristianismo evangélico

  • Confesión: Cristianismo evangélico

Los grupos cristianos evangélicos se caracterizan por otorgar la preeminencia máxima a los evangelios y en general a las escrituras bíblicas. Lutero es el líder religioso que puso en marcha la Reforma en el siglo XVI. De esta Reforma derivan en mayor o menor grado de identificación los grupos cristianos evangélicos.

La lectura directa de la Biblia es fundamental y uno de los primeros empeños de Lutero. La traducción de la Biblia permitía que pudiese ser leída por el máximo número posible de personas, más allá del grupo de los eclesiásticos, como ocurría entre los católicos y los ortodoxos.

Los evangélicos no aceptan que el papado, las decisiones conciliares o en general la tradición, tengan preeminencia sobre las escrituras. Si una institución (como el papado), una doctrina (la de la transubstanciación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo) o una práctica ritual determinada (como el culto a los santos o a la Virgen) no tienen confirmación explícita en las escrituras, no les resulta aceptable como genuinamente cristiana.

Modelos organizativos

El cristianismo evangélico otorga un papel básico a la comunidad de fieles. A diferencia del católico que lo hace aglutinado entorno al papado o el ortodoxo cohesionado por los concilios y sínodos, obispos y patriarcas. Por tanto, el cristianismo evangélico tiende a generar estructuras colectivas variadas con muchas iglesias. Están dotadas de un alto grado de independencia entre ellas y buscan expresar las diversas sensibilidades que surgen en el tiempo y el espacio.

 

Evangélicos versus protestantes

No existe una denominación plenamente satisfactoria para englobar a estos grupos de cristianos producto de la Reforma puesta en marcha por Lutero y Calvino. Se suele utilizar el término histórico protestantes. Para algunos puede llegar a resultar insatisfactorio por la carga estigmatizadora que se le asoció en el pasado. Por lo tanto, el término evangélico aparece como un término de consenso que ha tenido gran aceptación en España.

En la actualidad el término protestante es reivindicado en España en particular por quienes quieren dejar en evidencia la implicación secular, truncada por la acción de la Inquisición, de estas formas de cristianismo en la historia de España y no solo en épocas recientes.

 

Denominaciones evangélicas

Los grupos o ramas evangélicas más antiguas surgieron en Europa en los siglos XVI y XVII.  Entre estos grupos se encuentran: luteranos, calvinistas (reformados o presbiterianos), congregacionalistas, anglicanos o metodistas, todos ellos englobados en ocasiones en la denominación de protestantismos históricos.

Se desarrollan desde el siglo XIX y particularmente en Estados Unidos.  Se expanden desde allí y creando formas de cristianismo evangélico con vocación de independencia respecto de las anteriores y que han cobrado un gran auge. Las más numerosas son las iglesias bautistas y las pentecostales y en general el movimiento carismático.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los grupos evangélicos son muy numerosos y variados. Encauzan muy diversas sensibilidades, diferentes ámbitos de acción comunitaria y múltiples modelos de organización.  Este es el caso de los cuáqueros o las Asambleas de Hermanos que optan por modelos muy congregacionales. Los amish por la muy llamativa renuncia (en grados diversos) a los aspectos materiales de la modernidad (como el uso de la electricidad o el motor de explosión). O bien, el Ejército de Salvación que se ha concentrado en la asistencia a la marginación social como una acción de misión organizada según una estructura de tipo militar.

Actualmente las iglesias que crecen de modo más notable son las pentecostales (y carismáticas), que aglutinan a más de un tercio de los evangélicos del mundo.

Durante el siglo XIX, las que mayor desarrollo tuvieron, como consecuencia del auge mundial del Imperio británico, fueron las iglesias anglicanas-episcopalianas, mientras que en buena parte del siglo XX fueron las iglesias bautistas las que más crecieron.

En estos tiempos, también hay que tener en cuenta las tendencias interdenominacionales en muchas iglesias, consistentes en potenciar las relaciones de acercamiento entre diferentes denominaciones, destacando las afinidades respecto de las diferencias o incluso la creación de espacios comunes (por ejemplo, de culto) más allá de las diversas denominaciones.

También es muy importante en la actualidad la tendencia entre los grupos evangélicos hacia la potenciación de la independencia entre las iglesias que ha llevado al auge de los cristianismos independientes, en ocasiones muy difíciles de diferenciar de los cristianismos evangélicos.

 

Implantación en España

El número de evangélicos en España es destacado y está en crecimiento. Si se tuviese en cuenta de modo generoso y extenso a la importante población extranjera turística de larga duración (en particular en Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo), a la que se ofrecen servicios religiosos en sus lenguas de origen, probablemente el número total de implicados superaría al de los musulmanes, pero hay que tener en cuenta que se trata de participantes que cambian mucho a lo largo del tiempo aunque de domingo a domingo se mantenga una asistencia parecida (salvo en las épocas de temporada turística alta).

Desde 1992 el cristianismo evangélico goza de una posición legal privilegiada en España como consecuencia del Acuerdo suscrito entre la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) y el Estado español. Para ellos se ha tenido en cuenta el arraigo particular de estos modelos de entender el cristianismo en España, a pesar de las sistemáticas persecuciones de que fueron objeto desde la época de la Reforma luterana hasta tiempos muy recientes.

Un gran número de iglesias de múltiples denominaciones se ubican bajo el paraguas institucional de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) y lo hicieron con anterioridad en la Comisión de Defensa Evangélica.

 

Representación e Interlocución

Las Iglesias evangélicas o protestantes españolas gozan de plena autonomía organizativa y de actuación. En su inmensa mayoría están agrupadas a los efectos de su relación y cooperación con el Estado Español, en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE).

Origen de la FEREDE

Esta Federación surge como resultado de la labor realizada por la Comisión de Defensa Evangélica, que fue constituida en mayo de 1956 para la defensa del colectivo evangélico español, y desempeñó su trabajo en esta línea hasta 1982, fecha en la que se inician conversaciones para la firma de un Convenio de cooperación entre el Estado y la confesión protestante.

Dentro del citado proceso negociador, la Administración exigió la creación de un instrumento jurídico que pudiera actuar, al menos, como interlocutor único en la negociación, firma y seguimiento de los eventuales Acuerdos. En respuesta a este requerimiento se constituye en noviembre de 1986, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España que asume, a los efectos indicados, la representación del protestantismo español con notorio arraigo y con capacidad para vincularse en nombre de las iglesias que la integran (RER nº 3034-SE/D // 015997, del 29/04/1987).

Los Acuerdos de Cooperación del Estado con la Ferede se aprueban en noviembre de 1992.

Funciones

De acuerdo con sus estatutos y su origen histórico, las funciones principales de FEREDE podrían ser resumidas en las tres que seguidamente se expresan:

– En primer lugar, el desarrollo del Acuerdo de cooperación suscrito con el Estado español, aprobado por las Cortes generales mediante Ley 24/1992, de 10 de noviembre.
– En segundo término, promover el efectivo cumplimiento de la libertad y no discriminación en materia religiosa que proclama nuestra Constitución.
– Por último, ser el cauce idóneo para el ejercicio de las acciones conjuntas de interés general que las Iglesias evangélicas acuerden.

Órganos 

Los órganos principales de FEREDE son los siguientes:

  • La Comisión Plenaria, constituyendo el máximo órgano de gobierno formado por los portavoces designados por las Iglesias miembro, por las entidades religiosas incorporadas a la Federación, por los Consejos Evangélicos y por los organismos autónomos de la FEREDE. Se reúne en Asamblea General una o dos veces al año y entre las funciones que desarrolla se encuentra la del estudio, firma, seguimiento y efectivo cumplimiento del Acuerdo de Cooperación.
  • La Comisión Permanente, que es un órgano delegado de la Comisión Plenaria, tiene, entre otras funciones, la de impulsar el desarrollo de lo previsto en el Acuerdo de cooperación y la representación colegiada de la Federación.
  • La Comisión de Coordinación, que se dedica, entre otros asuntos, a la aplicación armonizada del Acuerdo y a la promoción de las relaciones de cooperación en las diferentes autonomías.

La representación legal de la Federación la ostenta principalmente el Secretario Ejecutivo por mandato estatutario, quien está especialmente facultado para la representación ante las Administraciones Públicas y cualquier otro organismo público o privado. Es además el enviado de la Federación en actividades de carácter protocolario.

Estructuras por Áreas

Otros órganos de FEREDE son:

  • La Oficina de Servicios Integrados, que es una oficina técnica que se encarga de ejecutar los trabajos y de gestión que tengan que ver con el desarrollo del Acuerdo de cooperación.
  • Las Consejerías y Comisiones Técnicas, que tienen competencias delegadas y funciones y ámbitos de actividad concreta. Algunas de ellas se han constituido como Organismos Autónomos con personalidad jurídica propia dentro de la Federación, a fin de mejorar la gestión o por resultar más conveniente. Las Consejerías Y Organismos Autónomos existentes en la actualidad son:
    1. Diaconía (info@diaconia.es).
    2. Consejo General de Enseñanza Religiosa Evangélica (info@cgere.es).
    3. Consejería de Medios de comunicación -Canal de Vida- (info@canaldevida.org).
    4. Consejería de Asistencia Religiosa Evangélica (are@ferede.org).
    5. Consejería de Asuntos Jurídicos (juridico@ferede.org).
    6. Consejería de Asuntos Económicos (tesoreria@ferede.org).
    7. Consejería de lugares de culto
    8. Comisión para la Acreditación de centros y Títulos de Teología Protestante (facultades@ferede.org).
    9. Plataforma Unida para la evangelización de España -Puedes-.
Organización Territorial

Desde años, los protestantes españoles están organizados también en el ámbito autonómico, a través de los denominados Consejos Evangélicos Autonómicos que, ceñidos en su actuación a una determinada Comunidad Autónoma, sirven de instrumento a las Iglesias para el ejercicio de acciones conjuntas y el mantenimiento de un diálogo con las autoridades competentes. Estos Consejos Autonómicos tienen criterio individual de actuación y personalidad jurídica propia, aunque se rigen, además de por sus propios Estatutos, por los de FEREDE. Sus funciones son desarrollar y aplicar el Acuerdo de cooperación en el ámbito autonómico, realizar Acuerdos autonómicos específicos, posibilitar acciones conjuntas entre iglesias y mantener un diálogo con las autoridades competentes.

En la actualidad están constituidos los siguientes Consejos Evangélicos Autonómicos, citados según orden cronológico de inscripción en el Registro:

– Consejo Evangélico de Madrid (10/07/1995)
– Consell Evangèlic de Catalunya (30/11/1995)
– Consejo Evangélico de Canarias (29/09/1997)
– Consello Evanxelico de Galicia (18/09/1998)
– Consejo Evangélico del País Vasco-Euskal Herriko Kontseilu Eban Gelikoa (08/02/1999)
– Consejo Evangélico de Extremadura (24/11/1999)
 Consell Evangèlic de la Comunitat Valenciana (31/03/2001)
– Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (30/07/2002)
– Consejo Evangélico Autonómico de Cantabria (09/04/2003)
 Consejo Evangélico del Principado de Asturias (12/05/2003)
– Consejo Evangélico de Aragón (12/12/2003)
– Consejo Evangélico de Castilla y León (19/04/2005)
– Consejo Evangélico de la Región de Murcia (27/07/2007)
– Consell Evangèlic de les Illes Balears (14/01/2009)
– Consejo Evangélico de Castilla-La Mancha (10/02/2009)
– Consejo Evangélico de Navarra (07/07/2009)
– Consejo Evangélico de La Rioja (25/09/2014)

Agrupaciones o iglesias integradas en FEREDE

La FEREDE está compuesta por iglesias o comunidades religiosas, por entidades asociativas vinculadas a éstas y por las federaciones en las que se agrupan. Todas ellas se adscriben (histórica o doctrinalmente) a diferentes agrupaciones confesionales, que seguidamente se resumen por medio de una clasificación que tan sólo pretende trazar, a grandes rasgos, unas líneas en las que queden agrupadas la mayoría de las organizaciones que integran a las Iglesias de FEREDE:

1.      Iglesia Evangélica Española(IEE)

2.      Iglesias Presbiterianas, Reformadas y Luteranas

2.1.   Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE)

2.2.   Comunión Anglicana

2.3.   Sección Española de la Diócesis en Europa

3.      Iglesias Bautistas e Iglesias Libres

3.1.   Unión Evangélica Bautista de España (UEBE)

3.2.   Federación de Iglesias Evangélicas Independientes de España (FIEIDE)

3.3.   Otras iglesias bautistas

4.      Asambleas de Hermanos

5.      Iglesias Pentecostales

5.1.   Asambleas de Dios

5.2.   Asambleas de Dios de España

5.3.   Asambleas de Dios de las Islas Canarias

5.4.   Federación de Iglesias Evangélicas Pentecostales de España (FIEPE)

5.5.   Federación de Iglesias Apostólicas Pentecostales de España (FIAPE)

5.6.   Iglesias de Dios de España

5.7.   Asociación Evangélica Salem

5.8.   Iglesia de la Biblia Abierta

5.9.   Iglesia Cuerpo de Cristo

5.10. Otras Iglesia Pentecostales

6.      Iglesia de Filadelfia

7.      Iglesias Carismáticas

7.1.   Iglesias de Buenas Noticias

7.2.   Asamblea Cristiana

7.3.   Asociación para la Evangelización Mundial para Cristo (AEMC)

7.4.   Movimiento Misionero Mundial

7.5.   Otras Iglesias Carismáticas no agrupadas

8.      Iglesias no agrupadas

8.1.   Iglesias de Cristo

8.2.   Ejército de Salvación

8.3.   Iglesias Menonitas

8.4.   Iglesias Interdenominacionales

8.5.   Otras Iglesias Evangélicas no agrupadas

 

Para contactar con Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Oficina de Servicios integrados):

Dirección: C/ Pablo Serrano, 9 Posterior. 28043 Madrid.
Teléfono: 91.381.04.02
Fax: 91.381.41.89
Correo electrónico: info@ferede.org
Página Web Oficial (con información y acceso a los Consejos Autonómicos): www.ferede.es