-
Sábado 1
-
Ramadán
islam
CerrarRamadán
islam
https://www.youtube.com/watch?v=8Eak9NfWSQo&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq
Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, es el mes en el que el Corán fue revelado al profeta Muhamad. Es este el mes más sagrado para los musulmanes, en el que los musulmanes practican el ayuno diario (desde el alba hasta la puesta del sol), el cual es el cuarto de los cinco pilares del islam. El mes de ayuno empieza con la aparición de la luna nueva al finalizar el octavo mes del calendario islámico (Sha’abán).
Para los musulmanes es este un mes de purificación física, espiritual y mental. Todo adulto, sano de juicio y de cuerpo, tiene obligación de ayunar. La doctrina islámica exime de esta práctica a aquellos fieles que por enfermedad, viaje, embarazo u otro tipo de circunstancia extraordinaria no la puedan llevar a cabo.
Antes de amanecer los musulmanes se levantan para tomar algo de comida, el suhur, y realizan el primer rezo del día. El ayuno debe ser absoluto, y los fieles deben abstenerse de comer, beber, fumar, pelearse, discutir o mantener relaciones sexuales. El ayuno diario termina al oscurecer, cuando los fieles se reúnen en familia o en las mezquitas para tomar el iftar, la cena de ruptura del ayuno.
-
-
Domingo 2
-
Lunes 3
-
Comienzo de Cuaresma
cristianismo ortodoxo
CerrarComienzo de Cuaresma
cristianismo ortodoxo
La Gran Cuaresma es en la ortodoxia cristiana uno de los principales períodos de ayuno y abstinencia, tanto de carne como de lácteos.
Tiene una duración de 40 días que se consideran de preparación para la Semana Santa y la Pascua (fiestas principales del calendario ortodoxo).
Este día da inicio la Gran Cuaresma, la cual comienza siete semanas antes de Pascua y termina el Sábado de la Resurrección de Lázaro (el día anterior al Domingo de Ramos).
La época de cuaresma es también importante en el cristianismo católico, pero tiene fechas diferentes, ya que en la ortodoxia se usa para marcar la pascua el calendario juliano y en el catolicismo el gregoriano.
Comienza entre los católicos la cuaresma el miércoles de ceniza, día siguiente al martes de carnaval, cuarenta días antes de la Semana Santa.
2024: 18 de marzo
-
-
Martes 4
-
Miércoles 5
-
Jueves 6
-
Viernes 7
-
Sábado 8
-
Domingo 9
-
Día de la Biblia
cristianismo evangélico
CerrarDía de la Biblia
cristianismo evangélico
Es una festividad del cristianismo evangélico que se desarrolla en marzo.
Esta festividad, recuerda la fundación y objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, creada el día 7 de marzo de 1804 en Londres.
En algunas regiones se celebra en los meses de septiembre u octubre. Combina dos hechos significativos para el caso español: la aparición de la “Biblia del Oso” y el acta fundacional de la Reforma, el 31 de octubre de 1517.
La Biblia del Oso aparece en septiembre de 1569 y fue realizada por Casiodoro de Reina. Posteriormente Cipriano de Valera realizó la primera revisión en 1602. De ahí que se denomine también este documento como la Biblia de Casiodoro de Reina o Biblia Reina-Valera. Es la primera traducción de la Biblia hecha directamente del hebreo y del griego al castellano.
-
-
Lunes 10
-
Martes 11
-
Miércoles 12
-
Jueves 13
-
Purim
judaísmo
-
Nacimiento de L. Ronald Hubbard
Iglesia de Scientology
CerrarPurim
judaísmo
Esta festividad judía se celebra el día 14 del mes de Adar, según el calendario hebreo (entre febrero y marzo del calendario común).
Conmemora la época en la que el pueblo judío que habitaba en Persia fue salvado de la destrucción, que preparaba Amán, visir del rey Asuero, por una mujer judía, Esther. Es un relato que se cuenta en el libro bíblico de Esther, que se lee en esta conmemoración. Esta celebración lleva consigo el ayuno el día 13 de Adar, ya que Esther promovió un día de ayuno y plegarias para obtener la ayuda divina. Una vez roto el ayuno se celebra una fiesta en la cual se comen dulces, la gente se disfraza y se hacen regalos a amigos y familiares.
El relato del libro de Esther narra que, durante el reinado de Asuero, rey de Persia, el visir de la corte, Amán, llevado por un ataque de ira quería asesinar a todos los judíos. La razón era que Mordejai, un judío, no se postraba ante él. Para ello redactó un edicto que presentó al rey y al que éste dio el visto bueno, ampliándolo a todo su reino, que llevaría a la destrucción de todos los judíos de Persia.
Amán designó por sorteo (pur, de ahí el nombre de la fiesta) que la aniquilación se debía realizar el 14 del mes de Adar. Sin embargo, y antes de que llegase ese día, Mordejai convenció a su sobrina Esther para que se presentase a la elección de nueva esposa del rey sin revelar su origen judío y Esther fue escogida como reina.
Tras contraer matrimonio, Esther le reveló al rey su origen, lo que provocó que el Asuero decidiese dejar sin efecto el edicto que le hubiese obligado a asesinar a su esposa y decidió que Amán fuese el castigado y se le ahorcase en el mismo árbol que se tenía preparado para Mordejai.
CerrarNacimiento de L. Ronald Hubbard
Iglesia de Scientology
El día 13 de marzo de 1911 nace, en Tilden, Nebraska (EE.UU), el fundador de la Iglesia de Scientology, el filósofo y filántropo Lafayete Ronald Hubbard.Todos los años los scientologists celebran este aniversario haciendo un resumen anual del impacto positivo de los descubrimientos de su líder fundador.
-
-
Viernes 14
-
Purim
judaísmo
-
Holi
hinduismo
CerrarPurim
judaísmo
Esta festividad judía se celebra el día 14 del mes de Adar, según el calendario hebreo (entre febrero y marzo del calendario común).
Conmemora la época en la que el pueblo judío que habitaba en Persia fue salvado de la destrucción, que preparaba Amán, visir del rey Asuero, por una mujer judía, Esther. Es un relato que se cuenta en el libro bíblico de Esther, que se lee en esta conmemoración. Esta celebración lleva consigo el ayuno el día 13 de Adar, ya que Esther promovió un día de ayuno y plegarias para obtener la ayuda divina. Una vez roto el ayuno se celebra una fiesta en la cual se comen dulces, la gente se disfraza y se hacen regalos a amigos y familiares.
El relato del libro de Esther narra que, durante el reinado de Asuero, rey de Persia, el visir de la corte, Amán, llevado por un ataque de ira quería asesinar a todos los judíos. La razón era que Mordejai, un judío, no se postraba ante él. Para ello redactó un edicto que presentó al rey y al que éste dio el visto bueno, ampliándolo a todo su reino, que llevaría a la destrucción de todos los judíos de Persia.
Amán designó por sorteo (pur, de ahí el nombre de la fiesta) que la aniquilación se debía realizar el 14 del mes de Adar. Sin embargo, y antes de que llegase ese día, Mordejai convenció a su sobrina Esther para que se presentase a la elección de nueva esposa del rey sin revelar su origen judío y Esther fue escogida como reina.
Tras contraer matrimonio, Esther le reveló al rey su origen, lo que provocó que el Asuero decidiese dejar sin efecto el edicto que le hubiese obligado a asesinar a su esposa y decidió que Amán fuese el castigado y se le ahorcase en el mismo árbol que se tenía preparado para Mordejai.
CerrarHoli
hinduismo
Fiesta hindú de la primavera que se celebra en marzo, el día posterior a la luna llena.
Es el festival de los colores y es muy popular tanto en la India como en las comunidades hindúes en todo el mundo. También entre no hindúes por la vistosidad de las ceremonias. La celebración original consistía esencialmente en lanzarse polvos de colores brillantes y agua coloreada tratando de emular los alegres colores de las flores que nacerán durante la estación venidera.
Se rinde especial culto a Vishnú y Krishna y el ambiente es de regocijo festivo.
-
-
Sábado 15
-
Domingo 16
-
Lunes 17
-
Martes 18
-
Miércoles 19
-
San José, esposo de la Virgen
cristianismo católico
-
Dedicación del Templo de Madrid
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
CerrarSan José, esposo de la Virgen
cristianismo católico
En el cristianismo católico se festeja el día de San José, el esposo de la Virgen María, venerado como santo patrón de la familia.
En España y algunos otros países vecinos de mayoría católica (como Andorra, Italia o Portugal) se celebra en esa fecha el día del padre.
CerrarDedicación del Templo de Madrid
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
En esta festividad los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Último Días conmemoran la construcción de su Templo en España. Fue inaugurado el 19 de marzo de 1999 por el presidente Gordon B. Hinckley en una ceremonia religiosa. El templo forma parte de un complejo, cuya construcción duró tres años, y que consta también de un centro misional, un centro de historia familiar y una capilla.
Esta situado en el distrito madrileño de Moratalaz y fue diseñado por el arquitecto Carlos Landong siguiendo las instrucciones de la propia Iglesia y ubicando estas dentro de la tradición arquitectónica mediterránea española.
El edificio del templo consta de tres plantas con una torre en cuya cúspide se encuentra la imagen del Ángel Moroni, uno de los profetas del Libro de Mormón. Tanto el exterior como el interior del edificio está cubierto de mármol blanco. Tras la dedicación del Templo sus puertas solo están abiertas para aquellos miembros que realizan las ordenanzas y los sellamientos.
-
-
Jueves 20
-
Naw-Rúz
Fe Baha'í
CerrarNaw-Rúz
Fe Baha'í
https://www.youtube.com/watch?v=vQfjcqd88_8&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq&index=1
El Naw Rúz es en el calendario de la Fe Baha'í el día de año nuevo.
Es una de las máximas festividades de esta religión y se celebra en torno al 21 de marzo según el calendario común. Es un día de regocijo en el que finaliza un ayuno previo de 19 días.
La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como Día Internacional del Naw-Rúz.
-
-
Viernes 21
-
Sábado 22
-
Domingo 23
-
Lunes 24
-
Martes 25
-
Anunciación de la Virgen
cristianismo ortodoxo
CerrarAnunciación de la Virgen
cristianismo ortodoxo
Es una festividad principal (una de las Doce Grandes Fiestas) del cristianismo ortodoxo y una fiesta importante en el cristianismo católico. Se celebra el 25 de marzo (salvo para quienes siguen en la ortodoxia el calendario juliano que se festeja el 7 de abril).
Este día se celebra el anuncio del nacimiento de Cristo hecho por el Arcángel Gabriel a la Virgen María en la ciudad de Nazaret (Galilea), tal como se narra en el Evangelio de San Lucas.
Se celebra exactamente nueve meses antes de la Navidad (Natividad de Cristo).
-
-
Miércoles 26
-
Hola Mohalla
sijismo
CerrarHola Mohalla
sijismo
Fiesta sij que se sitúa el día siguiente de la fiesta hindú de holi y cuyo nombre (hola) es la forma masculina del anterior.
Se comenzó a practicar bajo el gurú Gobind Singh y festeja la fortaleza y firmeza de los sijes por medio de demostraciones y también mediante lecturas de textos sagrados en los centros de culto (gurudwaras) de esta religión.
-
-
Jueves 27
-
Viernes 28
-
Sábado 29
-
Domingo 30
-
Cheti Chand o Jhulelal Jayanti
hinduismo
CerrarCheti Chand o Jhulelal Jayanti
hinduismo
Año nuevo sindhi. En España celebran esta festividad, las comunidades hindúes que son mayoritariamente sindhis de origen. Es decir, provienen de la parte noroccidental del subcontinente indio, de la zona del río Indo.
Conmemora el aniversario del dios patrón de las comunidades sindhis, Jhulelal. Es una festividad principal de los sindhis hindúes tanto en la India y Pakistán como en la diáspora.
-
-
Lunes 31
-
Ramadán
islam
-
Aid Al-Fitr
islam
CerrarRamadán
islam
https://www.youtube.com/watch?v=8Eak9NfWSQo&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq
Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, es el mes en el que el Corán fue revelado al profeta Muhamad. Es este el mes más sagrado para los musulmanes, en el que los musulmanes practican el ayuno diario (desde el alba hasta la puesta del sol), el cual es el cuarto de los cinco pilares del islam. El mes de ayuno empieza con la aparición de la luna nueva al finalizar el octavo mes del calendario islámico (Sha’abán).
Para los musulmanes es este un mes de purificación física, espiritual y mental. Todo adulto, sano de juicio y de cuerpo, tiene obligación de ayunar. La doctrina islámica exime de esta práctica a aquellos fieles que por enfermedad, viaje, embarazo u otro tipo de circunstancia extraordinaria no la puedan llevar a cabo.
Antes de amanecer los musulmanes se levantan para tomar algo de comida, el suhur, y realizan el primer rezo del día. El ayuno debe ser absoluto, y los fieles deben abstenerse de comer, beber, fumar, pelearse, discutir o mantener relaciones sexuales. El ayuno diario termina al oscurecer, cuando los fieles se reúnen en familia o en las mezquitas para tomar el iftar, la cena de ruptura del ayuno.
CerrarAid Al-Fitr
islam
El Aid al-Fitr es la fiesta que celebra el final del Ramadán y, por tanto, del ayuno. Indica el retorno a la normalidad de la vida cotidiana de los fieles.
Es una de las seis festividades islámicas que se reconocen en el acuerdo entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España.
Marca también el momento de cumplir con el deber de dar limosna (zakat), uno de los cinco pilares del islam, bien directamente a personas necesitadas, bien a los responsables de las mezquitas para su posterior reparto.
Una vez terminadas las celebraciones religiosas la comunidad celebra una comida que marca el fin del Ramadán. En este caso el rezo comunal suele realizarse en un recinto abierto y no en la mezquita como es habitual.
-
-
Martes 1
-
Miércoles 2
-
Jueves 3
-
Viernes 4
-
Sábado 5
-
Domingo 6
-
Conmemoración de la fundación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
-
Rama Navami
hinduismo
CerrarConmemoración de la fundación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
El día 6 de abril se celebra el aniversario de la fundación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Esta fundación se produjo en la ciudad de Nueva York en el año 1830 de la mano de su fundador Joseph Smith.
CerrarRama Navami
hinduismo
Festividad hindú que celebra el nacimiento del dios Rama. Este es uno de los avatares de Vishnú. Es una divinidad muy venerada, junto con Krishna, por los vaisnavas, que son el conjunto más numeroso del hinduismo actual.
-
-
Lunes 7
-
Martes 8
-
Miércoles 9
-
Jueves 10
-
Viernes 11
-
Sábado 12
-
Conmemoración de la muerte de Cristo
Testigos cristianos de Jehová
-
Pésaj
judaísmo
CerrarConmemoración de la muerte de Cristo
Testigos cristianos de Jehová
Con la denominación de Conmemoración de la muerte de Cristo, los Testigos cristianos de Jehová, marcan la única fecha señalada como celebración que conmemoran. Es la única vez al año en que llevan a cabo la Cena del Señor.
Se fecha el día 14 del mes de Nisán del calendario hebreo, del año 33 según el calendario gregoriano. Los Testigos de Jehová y las personas a las que invitan a este acto, del que suele informarse en las semanas previas con folletos y con una convocatoria general, se reúnen en los diferentes Salones del Reino y desarrollan una ceremonia especialmente solemne donde se pasa entre los asistentes pan sin levadura y vino.
CerrarPésaj
judaísmo
La fiesta judía de Pesaj, la Pascua judía, conmemora el episodio bíblico de la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.
Dura ocho días y tiene inicio el día 15 del mes de Nisán del calendario hebreo.
Durante el Pesaj se celebra la Noche de Seder, en la que se cena siguiendo un ritual fijo. En ese ritual está presente el pan ácimo sin levadura (matzá) en recuerdo a que durante la salida de Egipto no dio tiempo al pan a fermentar. Es una festividad de la renovación y la transformación, significando la palabra pesaj en hebreo paso o salto.
Es una festividad muy importante en el ámbito familiar en el judaísmo de los últimos dos milenios. En el judaísmo de la época de Jesús era una fiesta de peregrinación a Jerusalén.
-
-
Domingo 13
-
Domingo de Ramos
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
-
Domingo de Ramos (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
-
Ratha Yatra
hinduismo
CerrarDomingo de Ramos
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Es una festividad que celebran los cristianos católicos, ortodoxos y evangélicos.
Rememora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén descrita en los evangelios y es una fiesta de regocijo.
Con esta celebración se da comienzo a la semana de Pascua o Semana Santa cuya fecha es móvil y se calcula a partir del Domingo de Pascua (el siguiente al de Ramos). En el Concilio de Nicea se estableció que fuese el primer domingo posterior a la luna llena que siga al equinoccio de primavera.
Para el cristianismo ortodoxo, las fechas de la Pascua, suele diferir con católicos y evangélicos al aplicar el calendario juliano y no el calendario gregoriano.
CerrarDomingo de Ramos (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
La fiesta que la Iglesia ortodoxa celebra este día es la entrada en Jerusalén o Domingo de Ramos.
Es el domingo antes de Pascua y es una de las Doce Grandes Fiestas. Con el Domingo de Ramos finaliza el tiempo de cuarenta días de la Gran Cuaresma. La semana que precede el Domingo de Ramos se denomina Semana de los Ramos, o de las Palmas.
En el martes de esta semana, la Iglesia ortodoxa recuerda que Lázaro, el amigo de Jesús, ha muerto. El viernes concluyen los cuarenta días del “Santo Ayuno” de la Gran Cuaresma. El sábado, se celebra la resurrección de Lázaro de entre los muertos por el Señor y el Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.
CerrarRatha Yatra
hinduismo
https://www.youtube.com/watch?v=rL6yo_3KFKQ&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq&index=16
Esta celebración conmemora el regreso de Krishna en su calidad de señor Jagannatha (”El Señor del Universo”).
El nombre “Ratha Yatra” está compuesto por dos palabras del idioma sánscrito: “Ratha”, que significa carroza, y “Yatra”, que significa peregrinaje o procesión. De esta manera Ratha Yatra describe una procesión de carrozas.
En España se llevan a cabo en ocasiones este tipo de procesiones en lugares donde hay una comunidad de hinduistas destacada.
-
-
Lunes 14
-
Baisakhi
sijismo
CerrarBaisakhi
sijismo
Festividad sij que conmemora la institución en 1699 por el gurú Gobind Singh de la jalsa.
La jalsa, entendida como orden, incluye a todos los sijes, varones y mujeres, que se han iniciado en la religión en la ceremonia de Amrit Sanskar. La pertenencia a la jalsa les compele también, a llevar una vida de pureza según los preceptos éticos del sijismo.
-
-
Martes 15
-
Miércoles 16
-
Jueves 17
-
Jueves Santo
cristianismo católico
CerrarJueves Santo
cristianismo católico
Conmemoración de la última cena de Cristo con los apóstoles que se narra en los evangelios.
En ella Jesús de Nazaret lavó los pies a sus discípulos y bendijo el pan y el vino. Marca el modelo de la parte de la misa que se denomina la eucaristía.
En muchas ciudades españolas se desarrollan procesiones en las calles y es un día festivo.
-
-
Viernes 18
-
Viernes Santo
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
CerrarViernes Santo
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Se conmemora la pasión y la muerte de Cristo tal como exponen los relatos evangélicos. Se trata de una de las festividades más intensas del catolicismo, en el via crucis se rememora el sufrimiento, la agonía y la muerte por crucifixión de Jesús y se recomienda ayuno y abstinencia. Es también un día de procesiones, algunas de las más impactantes, por desarrollarse en la noche y en completo silencio para remarcar el luto y es día festivo.
En el cristianismo evangélico el Viernes Santo es el día que recuerda la muerte de Jesús. Las Iglesias evangélicas se centran principalmente en el recuerdo de la Pasión y en la meditación y reflexión sobre las últimas palabras pronunciadas por Jesús, que transmiten los evangelios en lo que popularmente se conoce como el “Sermón de las Siete Palabras”.
-
-
Sábado 19
-
Domingo 20
-
Pésaj
judaísmo
-
Domingo de Resurrección
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
-
Santa Pascua
cristianismo ortodoxo
-
Ridván
Fe Baha'í
CerrarPésaj
judaísmo
La fiesta judía de Pesaj, la Pascua judía, conmemora el episodio bíblico de la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.
Dura ocho días y tiene inicio el día 15 del mes de Nisán del calendario hebreo.
Durante el Pesaj se celebra la Noche de Seder, en la que se cena siguiendo un ritual fijo. En ese ritual está presente el pan ácimo sin levadura (matzá) en recuerdo a que durante la salida de Egipto no dio tiempo al pan a fermentar. Es una festividad de la renovación y la transformación, significando la palabra pesaj en hebreo paso o salto.
Es una festividad muy importante en el ámbito familiar en el judaísmo de los últimos dos milenios. En el judaísmo de la época de Jesús era una fiesta de peregrinación a Jerusalén.
CerrarDomingo de Resurrección
cristianismo católico cristianismo evangélico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Cristianismo católico
El Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección es la festividad más destacada y solemne en el calendario católico. Da fin a la Cuaresma y a la Semana Santa.
Conmemora la resurrección de Cristo y es una fiesta de alegría y júbilo.
Se cita el relato evangélico en el que la tumba de Jesús aparece vacía, a los tres días de haber sido su cuerpo muerto depositado en ella, marcando uno de los misterios de la fe, la resurrección, que prefigura la promesa de la vida eterna para los creyentes.
Las procesiones están marcadas por la alegría.
Cristianismo evangélico
Las iglesias evangélicas sitúan en esta fecha el énfasis en el pasaje bíblico de la resurrección. Este domingo la predicación se centra en los pasajes de los cuatro evangelios y en no pocas congregaciones se cede el púlpito a una mujer, en recuerdo a que Jesús se apareció por primera vez a María Magdalena y le encomendó que diera la buena noticia.
CerrarSanta Pascua
cristianismo ortodoxo
La Iglesia ortodoxa celebra dieciocho festividades de relevancia de las cuales la fiesta de la Resurrección de Jesús, llamada Santa Pascua es la más importante.
Ese día las Iglesias ortodoxas celebran la resurrección de Cristo. La fecha es distinta a la que reconocen otras tradiciones cristianas ya que sigue el calendario juliano en vez del calendario gregoriano. Esta celebración se caracteriza por las oraciones en las iglesias, las procesiones de cruces alrededor de las mismas y las cenas tradicionales en familia.
CerrarRidván
Fe Baha'í
El Ridván es la principal festividad del calendario bahá’í. En esta fecha se conmemora la declaración, en 1863, de Bahá’u’lláh como el profeta anunciado por el Báb (Siyyid Ali Muhammed Shírází). Bahá’u’lláh se reúne con sus discípulos en unos jardines cercanos al río Tigris en Bagdad (que después vendrían a ser conocidos como jardines de Ridván), ciudad donde se encontraba exiliado, y les da a conocer su misión divina
La duración del Ridván es de doce días, el primero de los cuales es considerado como Día Sagrado. Se consideran también días sagrados, el noveno y el duodécimo días de Ridván.
El Ridván se celebra en el segundo y tercer mes del calendario bahá’í, los meses de Jalál (que significa Gloria) y Jamál (Belleza).
-
-
Lunes 21
-
Martes 22
-
Miércoles 23
-
Jueves 24
-
Viernes 25
-
Sábado 26
-
Domingo 27
-
Lunes 28
-
Noveno día de Ridván
Fe Baha'í
CerrarNoveno día de Ridván
Fe Baha'í
El Ridván es la principal festividad del calendario bahá’í. En esta fecha se conmemora la declaración, en 1863, de Bahá’u’lláh como el profeta anunciado por el Báb (Siyyid Ali Muhammed Shírází).
Bahá’u’lláh se reúne con sus discípulos en unos jardines cercanos al río Tigris en Bagdad, ciudad donde se encontraba exiliado, y les da a conocer su misión divina. Posteriormente estos jardines serán conocidos como jardines de Ridván.
El Ridván se celebra durante de doce días. El primer día es considerado como Día Sagrado (en el calendario bahá’í hay nueve festividades que son consideradas Días Sagrados y, en principio, no laborables). Son también días sagrados, el noveno y el duodécimo días de Ridván.
El Ridván se celebra en el segundo y tercer mes del calendario bahá’í, los meses de Jalál (que significa Gloria) y Jamál (Belleza).
-
-
Martes 29
-
Miércoles 30
-
Jueves 1
-
Ridván
Fe Baha'í
-
Duodécimo día de Ridván
Fe Baha'í
CerrarRidván
Fe Baha'í
El Ridván es la principal festividad del calendario bahá’í. En esta fecha se conmemora la declaración, en 1863, de Bahá’u’lláh como el profeta anunciado por el Báb (Siyyid Ali Muhammed Shírází). Bahá’u’lláh se reúne con sus discípulos en unos jardines cercanos al río Tigris en Bagdad (que después vendrían a ser conocidos como jardines de Ridván), ciudad donde se encontraba exiliado, y les da a conocer su misión divina
La duración del Ridván es de doce días, el primero de los cuales es considerado como Día Sagrado. Se consideran también días sagrados, el noveno y el duodécimo días de Ridván.
El Ridván se celebra en el segundo y tercer mes del calendario bahá’í, los meses de Jalál (que significa Gloria) y Jamál (Belleza).
CerrarDuodécimo día de Ridván
Fe Baha'í
El Ridván es la principal festividad del calendario bahá’í. En esta fecha se conmemora la declaración, en 1863, de Bahá’u’lláh como el profeta anunciado por el Báb (Siyyid Ali Muhammed Shírází).
Bahá’u’lláh se reúne con sus discípulos en unos jardines cercanos al río Tigris en Bagdad (que después vendrían a ser conocidos como jardines de Ridván). En esta ciudad se encontraba exiliado y les da a conocer su misión divina.
El Ridván se celebra durante doce días. El primer días es considerado como Día Sagrado (en el calendario bahá’í hay nueve festividades que son consideradas Días Sagrados y, en principio, no laborables). Son igualmente considerados días sagrados, el noveno y el duodécimo días de Ridván.
El Ridván se celebra en el segundo y tercero mes del calendario bahá’í, los meses de Jalál (que significa Gloria) y Jamál (Belleza).
-
-
Viernes 2
-
Sábado 3
-
Domingo 4
-
Lunes 5
-
Martes 6
-
Miércoles 7
-
Jueves 8
-
Viernes 9
-
Publicación de “Dianética: el poder del pensamiento sobre el cuerpo»
Iglesia de Scientology
CerrarPublicación de “Dianética: el poder del pensamiento sobre el cuerpo»
Iglesia de Scientology
El 9 de mayo se conmemora por parte de los miembros de la Iglesia de Scientology la publicación del libro Dianética, el poder del pensamiento sobre el cuerpo, que es el punto de comienzo del movimiento de Scientology. Su autor fue L. Ronald Hubbard, fundador de la Iglesia de Scientology.
-
-
Sábado 10
-
Domingo 11
-
Día de la Madre
cristianismo evangélico
CerrarDía de la Madre
cristianismo evangélico
Este día las iglesias protestantes organizan celebraciones para honrar a María, la madre de Jesús. Esta fiesta es también conocida como Domingo de las Madres.
-
-
Lunes 12
-
Vesak
budismo
CerrarVesak
budismo
En la tradición budista se plantea que el día de Vesak se produjeron tres acontecimientos clave de la vida de Buda: el nacimiento (en Lumbini, al sur del actual Nepal), la iluminación (en Bodhgaya en el noreste de la India) y la muerte (el parinirvana en Kushinagar, en el norte de la India).
En 1950, la World Fellowship of Buddhists instituyo que Vesak se festejase en el plenilunio del mes de mayo.
Desde 1999 la ONU reconoce y conmemora esta festividad que se ha convertido en una festividad compartida por las diversas tradiciones budistas. Cada una de ella suele tener sus fiestas específicas y localizadas en fechas distintas dependiendo de países, escuelas y corrientes.
-
-
Martes 13
-
Miércoles 14
-
Jueves 15
-
Viernes 16
-
Sábado 17
-
Domingo 18
-
Lunes 19
-
Martes 20
-
Dedicación de España a la predicación del evangelio de Jesús
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
CerrarDedicación de España a la predicación del evangelio de Jesús
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
El 20 de mayo de 1969, Marion G. Romney (fue apóstol y miembro de la Primera Presidencia de IJSUD) viajó en España. En la Casa de Campo de Madrid, dedicó España a la predicación del Evangelio de Jesucristo. Daba así comienzo a la obra misionera de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
El año anterior se había inscrito en el Registro de asociaciones confesionales no católicas y de ministros de los cultos no católicos en España. Este registro fue instituido por el Ministerio de Justicia a través de la Ley 44/1967, de 28 de junio, regulando el ejercicio del derecho civil a la libertad en materia religiosa.
-
-
Miércoles 21
-
Jueves 22
-
Viernes 23
-
Declaración del Báb
Fe Baha'í
CerrarDeclaración del Báb
Fe Baha'í
El 23 de mayo los bahá'ís conmemoran que ese mismo día de 1844 fue cuando el Báb (Siyyid Ali Muhammed Shírází), anunció en Shiraz (Persia) ser el heraldo de un nuevo Mensajero de Dios, Bahá’u’lláh.
Este día marca el inicio histórico del calendario bahá’í.
La Declaración del Báb tuvo lugar en el mes de "Azamat" (que significa Grandeza). Se trata de uno de los nueve días considerados sagrados en el calendario festivo bahá’í.
-
-
Sábado 24
-
Domingo 25
-
Lunes 26
-
Martes 27
-
Miércoles 28
-
Ascensión de Bahá´u´lláh
Fe Baha'í
CerrarAscensión de Bahá´u´lláh
Fe Baha'í
Este día los bahá’ís conmemoran la muerte del profeta y fundador de la Fe bahá’í. El profeta Bahá´u´lláh muere en el año 1892 mientras era prisionero del Imperio Otomano en Bahjí, cerca de la fortaleza de San Juan de Acre.
Esta festividad se encuentra entre uno de los nueve Días Sagrados del calendario bahá’í (que, en principio, son no laborables).
Este acontecimiento tuvo lugar en el mes de ‘Azamat (que significa Grandeza) del calendario bahá’í.
-
-
Jueves 29
-
Ascensión del Señor (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
CerrarAscensión del Señor (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
Celebración que se realiza cuarenta días después de la resurrección de Cristo.
Según la tradición cristiana, Cristo ascendió a los cielos tomando su lugar a la derecha del Padre. Mientras miraban los cielos, un ángel apareció a los discípulos y les transmitió el mensaje de que el Señor volvería del mismo modo como lo hacía ascender a los cielos.
La fiesta que la Iglesia ortodoxa celebra como la Ascensión de Cristo es una de las Doce Grandes Fiestas. Se celebra en fecha distinta al catolicismo por calcularse según el calendario juliano.
-
-
Viernes 30
-
Sábado 31
-
Domingo 1
-
Shavuot
judaísmo
CerrarShavuot
judaísmo
Esta festividad se celebra siete semanas después de Pésaj (Pascua) y de ahí recibe su nombre (shavuot en hebreo quiere decir semanas). Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado Español y la Federación de Comunidades Judías de España.
Durante Shavuot se celebra la entrega por parte de Moisés de las Tablas de la Ley al pueblo de Israel en el Monte Sinaí. Esta festividad también es conocida como la fiesta de las primicias o de los primeros frutos, ya que es una fiesta que coincide con el comienzo de la cosecha de trigo y marca el inicio del verano.
-
-
Lunes 2
-
Ascensión del Señor
cristianismo católico
CerrarAscensión del Señor
cristianismo católico
La festividad de la Ascensión se celebra, cuarenta días después del Domingo de Resurrección. Rememora lo expuesto en el relato evangélico relativo a la ascensión de Jesús a los cielos que pondría fin a su estancia en la tierra.
Coincide siempre en jueves. En el calendario laboral, dependiendo de cada comunidad autónoma puede trasladarse la festividad al domingo siguiente.
-
-
Martes 3
-
Shavuot
judaísmo
CerrarShavuot
judaísmo
Esta festividad se celebra siete semanas después de Pésaj (Pascua) y de ahí recibe su nombre (shavuot en hebreo quiere decir semanas). Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado Español y la Federación de Comunidades Judías de España.
Durante Shavuot se celebra la entrega por parte de Moisés de las Tablas de la Ley al pueblo de Israel en el Monte Sinaí. Esta festividad también es conocida como la fiesta de las primicias o de los primeros frutos, ya que es una fiesta que coincide con el comienzo de la cosecha de trigo y marca el inicio del verano.
-
-
Miércoles 4
-
Jueves 5
-
Viernes 6
-
Aid Al-Adha
islam
CerrarAid Al-Adha
islam
El Aid al-Adha o Fiesta del Sacrificio, es la fiesta mayor del islam (llamado por ello también Aid al-Kabir). Es una de las seis fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Comisión Islámica de España.
Se celebra el décimo día del duodécimo mes del calendario islámico (Dul Hiyya), coincidiendo con el final de la época de la peregrinación anual a La Meca (haj). Celebra la misericordia divina que permitió que Abraham salvara la vida de su hijo sacrificando en su lugar a un cordero.
En su conmemoración, este día las familias musulmanas sacrifican un animal, habitualmente un cordero, del cual comparten un tercio con los más necesitados y otro tercio con allegados. Tras participar en una oración colectiva en la mezquita, los musulmanes se reúnen en familia.
Desde el año 2010 la Fiesta del sacrificio es fiesta local en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
-
-
Sábado 7
-
Domingo 8
-
Pentecostés (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
-
Pentecostés
cristianismo católico cristianismo evangélico
CerrarPentecostés (ortodoxa)
cristianismo ortodoxo
Es la celebración que hace la Iglesia ante la venida del Espíritu Santo. Pentecostés se celebra cincuenta días después de la resurrección de Cristo.
Cuenta el relato que el Espíritu Santo apareció a los discípulos y seguidores de Jesús cuando estaban reunidos para orar y que comenzaron a hablar en idiomas que no conocían, hecho que sorprendió a los muchos judíos que visitaban Jerusalén por ocasión de la Pascua.
CerrarPentecostés
cristianismo católico cristianismo evangélico
Cristianismo evangélico
Es la celebración del aniversario del nacimiento de la Iglesia. Este nacimiento está marcado por la venida del Espíritu Santo a la Tierra, cincuenta días después de la Pascua y la resurrección de Jesús. Da así comienzo a la era de la iglesia y “de la gracia”, del Nuevo Pacto de Dios con los hombres.
Según el relato bíblico, antes de ascender a los cielos Jesús encargó a sus discípulos que esperaran la venida del Espíritu Santo en Jerusalén. En el día de Pentecostés (fiesta judía de shavuot), en un aposento alto, esperaban 120 discípulos sobre los que el Espíritu Santo descendió de forma extraordinaria, con un gran estruendo y lenguas de fuego sobre sus cabezas, invistiéndolos de poder sobrenatural para dar testimonio de la resurrección de Jesús con prodigios, señales y milagros.
A partir de allí, el evangelio (griego evanghélion, “Buenas noticias”) sería predicado en todo el mundo.
Cristianismo católico
El día de Pentecostés, en el que se concluyen los cincuenta días (que es lo que quiere decir en griego pentekoste) desde la Pascua, se conmemoran, junto con el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos en Jerusalén, también los orígenes de la Iglesia y el inicio de la misión apostólica cristiana a toda la humanidad que marca la nueva alianza.
-
-
Lunes 9
-
Martes 10
-
Miércoles 11
-
Jueves 12
-
Viernes 13
-
Sábado 14
-
Domingo 15
-
Lunes 16
-
Martes 17
-
Miércoles 18
-
Jueves 19
-
Corpus Christi
cristianismo católico
CerrarCorpus Christi
cristianismo católico
Es una fiesta del cristianismo católico que se instituyó en el siglo XIII.
Se celebra el jueves en que se cumplen 60 días después del Domingo de Resurrección. No es día festivo salvo en localidades determinadas (como Toledo o Granada).
Se instituyó para festejar la eucaristía. Según la enseñanza del catolicismo en la eucaristía se produce la transubstanciación (la conversión o transformación de su substancia) del pan y el vino en la carne y sangre de Cristo y que dicho misterio procura la salvación.
En diversas localidades en España se realizan procesiones el jueves de Corpus Christi.
-
-
Viernes 20
-
Sábado 21
-
Domingo 22
-
Lunes 23
-
Martes 24
-
Miércoles 25
-
Jueves 26
-
Al-Hiyra
islam
CerrarAl-Hiyra
islam
Este día se celebra el año nuevo según el calendario islámico.
Es una de las seis fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Comisión Islámica de España.
El año nuevo musulmán (Al Hiyra) se celebra el día de la emigración del Profeta Muhamad desde La Meca hacia la ciudad de Yatrib, la actual Medina, en el año 622 del calendario común.
El profeta tiene que abandonar La Meca acompañado de 70 fieles (muhayirun o emigrados) al ser advertido de un complot contra su persona por parte de algunos poderosos jefes tribales de la ciudad.
-
-
Viernes 27
-
Sábado 28
-
Domingo 29
-
Lunes 30
-
Martes 1
-
Miércoles 2
-
Jueves 3
-
Viernes 4
-
Sábado 5
-
Achura
islam
CerrarAchura
islam
La festividad de la Achura se celebra el décimo día del mes de muharram. Primer mes del calendario islámico.
Es una de las seis fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Comisión Islámica de España.
Es una festividad de especial relevancia para la corriente chíi del islam. Este día se conmemora el asesinato del que consideran el legítimo sucesor de Mahoma, el Imam Husain Ibn Ali. Husain Ibn Ali fue nieto del Profeta e hijo del cuarto califa, Ali que a a su vez era yerno del profeta. Esta fecha se recuerda con ritos que emulan el sufrimiento de Husain.
Para los musulmanes que siguen la corriente sunní del islam, la Achura es un día de ayuno en recuerdo del ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios.
-
-
Domingo 6
-
Lunes 7
-
Martes 8
-
Miércoles 9
-
Martirio del Báb
Fe Baha'í
CerrarMartirio del Báb
Fe Baha'í
Este día los bahá’ís conmemoran el aniversario de la ejecución del Báb en el año 1850, en la ciudad de Tabriz (Persia). El Báb muere fusilado, junto a uno de sus discípulos, por un pelotón de fusilamiento de 750 fusiles.
Esta festividad se encuentra entre uno de los nueve Días Sagrados del calendario bahá’í (en los que, en principio, los bahá’ís suspenden el trabajo).
Este acontecimiento tuvo lugar en el mes de Rahmat (que significa Misericordia del calendario bahá’í).
-
-
Jueves 10
-
Viernes 11
-
Sábado 12
-
Domingo 13
-
Lunes 14
-
Martes 15
-
Miércoles 16
-
Jueves 17
-
Viernes 18
-
Sábado 19
-
Domingo 20
-
Lunes 21
-
Martes 22
-
Miércoles 23
-
Jueves 24
-
Viernes 25
-
Sábado 26
-
Domingo 27
-
Lunes 28
-
Martes 29
-
Miércoles 30
-
Jueves 31
-
Viernes 1
-
Sábado 2
-
Domingo 3
-
Lunes 4
-
Martes 5
-
Miércoles 6
-
Jueves 7
-
Viernes 8
-
Sábado 9
-
Domingo 10
-
Lunes 11
-
Martes 12
-
Aniversario de la fraternidad de Scientology denominada «Organización del Mar»
Iglesia de Scientology
CerrarAniversario de la fraternidad de Scientology denominada «Organización del Mar»
Iglesia de Scientology
El 12 de agosto de 1967, en una de las estancias de Ronald Hubbard en las Islas Canarias, se formó la orden religiosa de Scientology (denominada «Organización del Mar»).
Esta orden religiosa se dedica a la salvaguarda de la pureza de las enseñanzas doctrinales y administrativas de la Iglesia de Scientology. Sus miembros prestan votos eternos y dedicación exclusiva a la religión.
-
-
Miércoles 13
-
Jueves 14
-
Viernes 15
-
Asunción de la Virgen
cristianismo católico
-
Dormición de la Virgen
cristianismo ortodoxo
-
Krishna Janmashtami
hinduismo
CerrarAsunción de la Virgen
cristianismo católico
La más importante de las fiesta católicas que se dedican a la Virgen María. Celebra su elevación a los cielos, en cuerpo y alma.
Esta creencia tomó peso en el cristianismo occidental a partir del siglo VIII. Se estableció como dogma de fe entre los católicos en 1950 por el papa Pio XII. Se realizan, además de misas solemnes, procesiones en diversos lugares de España.
CerrarDormición de la Virgen
cristianismo ortodoxo
Según la tradición ortodoxa, cuando María murió, los apóstoles fueron convocados milagrosamente y todos estuvieron presentes en el momento de su muerte. Todos excepto Tomás que llegó tres días después de que María fuera enterrada.
Con el deseo de verla una vez más, convenció a los demás apóstoles para abrir su tumba. Al hacerlo, los apóstoles se encontraron con que el cuerpo de María no se encontraba en la tumba. Este evento se considera el primer símbolo de la resurrección de los fieles, que ocurrirá en la segunda venida de Cristo.
Es una festividad que desde el siglo VI se celebra el 15 de agosto en las iglesias ortodoxas.
CerrarKrishna Janmashtami
hinduismo
Nacimiento del dios Krishna, avatar de la deidad Visnú, celebrado por los hindúes de forma pública.
Se celebra en especial y con gran pompa en los centros de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON). Este es un movimiento hinduista con una presencia destacada en España.
-
-
Sábado 16
-
Domingo 17
-
Lunes 18
-
Martes 19
-
Miércoles 20
-
Jueves 21
-
Viernes 22
-
Sábado 23
-
Domingo 24
-
Lunes 25
-
Martes 26
-
Ganesha Chaturthi
hinduismo
CerrarGanesha Chaturthi
hinduismo
Fiesta dedicada al dios Ganesha que puede durar 1,3, 5, 7 o 10 días, celebrada ampliamente por comunidades hindúes de origen indio y occidental.
En Ceuta, Valencia y Canarias son eventos públicos con inmersión de la imagen de la divinidad en el mar.
-
-
Miércoles 27
-
Jueves 28
-
Viernes 29
-
Sábado 30
-
Domingo 31
-
Lunes 1
-
Martes 2
-
Miércoles 3
-
Jueves 4
-
Viernes 5
-
Aid Al-Maulid
islam
CerrarAid Al-Maulid
islam
Celebra el día que según la tradición se corresponde al nacimiento del Profeta Muhamad fechado alrededor del año 570 según el calendario común. Se festeja entre los suníes el día 12 del mes Rabiu al-Awwal, el tercero del calendario islámico.
Es una de las seis fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Comisión Islámica de España.
El nacimiento del Profeta se festeja en muchos países musulmanes y se caracteriza por la alegría y son comunes las reuniones familiares, la celebración de certámenes de recitación del Corán (dikr) y la oferta de regalos a los más pequeños.
Hay comunidades musulmanas que plantean que no es correcto festejar a un ser humano, y por tanto no le dan importancia a esta fiesta.
-
-
Sábado 6
-
Domingo 7
-
Lunes 8
-
Martes 9
-
Miércoles 10
-
Jueves 11
-
Viernes 12
-
Sábado 13
-
Domingo 14
-
Exaltación de la Cruz
cristianismo ortodoxo
CerrarExaltación de la Cruz
cristianismo ortodoxo
Esta fiesta conmemora la recuperación de la cruz en la que Jesucristo fue sacrificado.
Fue hallada, según la tradición, por Santa Helena en el 326 (e.c.). Se conmemora también la recuperación por el Imperio Romano de Oriente en el año 629 (e.c.) de la cruz en manos de los persas como trofeo desde la guerra en Jerusalén en el año 614 (e.c.).
Los ortodoxos que siguen el calendario juliano la festejan en 27 de septiembre.
-
-
Lunes 15
-
Día del Auditor
Iglesia de Scientology
CerrarDía del Auditor
Iglesia de Scientology
El auditor es la figura más importante de la Iglesia de Scientology.
Es el asesor espiritual que ayuda a los scientologists a que encuentren sus respuestas a las preguntas de la existencia, así como a averiguar por sí mismos su relación con sus semejantes, su entorno, el Universo y Dios.
El día del auditor, se celebra el segundo domingo de cada mes de septiembre.
-
-
Martes 16
-
Miércoles 17
-
Jueves 18
-
Celebración del Aniversario de la Iglesia Scientology en España
Iglesia de Scientology
CerrarCelebración del Aniversario de la Iglesia Scientology en España
Iglesia de Scientology
El 18 de septiembre de 1980 se abrió la primera estructura organizada dedicada a dar a conocer las enseñanzas de Scientology en España.
Este mismo día se conmemora igualmente la apertura de la sede nacional en el Barrio de las Letras de Madrid (septiembre 2004). Ese día se celebra con los premios Religious Freedom Awards que su Fundación para la Mejora de la Vida la Cultura y la Sociedad entrega cada año.
En la celebración se otorgan reconocimientos a fieles de la Iglesia que han contribuido en las distintas campañas sociales apoyadas por la Iglesia.
-
-
Viernes 19
-
Sábado 20
-
Domingo 21
-
Lunes 22
-
Rosh Hashaná
judaísmo
-
Navaratri
hinduismo
CerrarRosh Hashaná
judaísmo
En Rosh Hashaná se festeja la entrada del nuevo año judío, que se sitúa en el entorno del equinoccio de otoño. Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
La fiesta se prolonga durante dos días y se celebra el primer día del mes de tishri del calendario hebreo. Esta fecha conmemora en las creencias judías el día de la creación y simboliza el comienzo.
La comunidad judía se prepara para esta festividad pidiendo perdón y perdonando para comenzar el año limpio de rencor, es una jornada de reflexión donde se piensa en los errores cometidos durante el año y sobre las cosas que quisieras hacer mejor el siguiente año. Se felicita con la frase “Shaná Tová” que transmite el deseo de gozar de un año bueno. Se acude a la Sinagoga y durante el servicio del Rosh Hasaná se escucha el shofar, instrumento ceremonial creado con un cuerno de carnero. También es costumbre realizar una comida festiva en familia en la que se suelen ingerir muchos alimentos simbólicos como miel, manzana, granada (cuyas abundantes semillas simbolizan la cantidad de buenas acciones que esperamos realizara este año) y cabeza de pescado.
CerrarNavaratri
hinduismo
Es una festividad del hinduismo que dura nueve noches (que es lo que quiere decir navaratri) y está dedicada a la diosa (Deví).
Se celebra en otoño, en las inmediaciones del equinoccio, entre finales de septiembre y comienzos de octubre del calendario común.
Cada uno de los días está asociado con un aspecto de la diosa y presenta diferencias entre las diversas partes de la India. Entre las comunidades hindúes de fuera de la India es una fiesta muy celebrada en los templos y se caracteriza por la alegría. Se suele hacer un ayuno consistente en hacer una comida al día y abstenerse de la carne y realizar una dieta vegetal.
-
-
Martes 23
-
Miércoles 24
-
Rosh Hashaná
judaísmo
CerrarRosh Hashaná
judaísmo
En Rosh Hashaná se festeja la entrada del nuevo año judío, que se sitúa en el entorno del equinoccio de otoño. Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
La fiesta se prolonga durante dos días y se celebra el primer día del mes de tishri del calendario hebreo. Esta fecha conmemora en las creencias judías el día de la creación y simboliza el comienzo.
La comunidad judía se prepara para esta festividad pidiendo perdón y perdonando para comenzar el año limpio de rencor, es una jornada de reflexión donde se piensa en los errores cometidos durante el año y sobre las cosas que quisieras hacer mejor el siguiente año. Se felicita con la frase “Shaná Tová” que transmite el deseo de gozar de un año bueno. Se acude a la Sinagoga y durante el servicio del Rosh Hasaná se escucha el shofar, instrumento ceremonial creado con un cuerno de carnero. También es costumbre realizar una comida festiva en familia en la que se suelen ingerir muchos alimentos simbólicos como miel, manzana, granada (cuyas abundantes semillas simbolizan la cantidad de buenas acciones que esperamos realizara este año) y cabeza de pescado.
-
-
Jueves 25
-
Viernes 26
-
Sábado 27
-
Domingo 28
-
Lunes 29
-
Martes 30
-
Navaratri
hinduismo
CerrarNavaratri
hinduismo
Es una festividad del hinduismo que dura nueve noches (que es lo que quiere decir navaratri) y está dedicada a la diosa (Deví).
Se celebra en otoño, en las inmediaciones del equinoccio, entre finales de septiembre y comienzos de octubre del calendario común.
Cada uno de los días está asociado con un aspecto de la diosa y presenta diferencias entre las diversas partes de la India. Entre las comunidades hindúes de fuera de la India es una fiesta muy celebrada en los templos y se caracteriza por la alegría. Se suele hacer un ayuno consistente en hacer una comida al día y abstenerse de la carne y realizar una dieta vegetal.
-
-
Miércoles 1
-
Yom Kippur
judaísmo
CerrarYom Kippur
judaísmo
Yom Kipur es el más destacado y sagrado de los días de fiesta en el judaísmo.
Es el último de los diez días de penitencia que empiezan en Rosh Hashaná. Es un día de perdón y pureza, de ayuno absoluto y completo reposo y de oración por los pecados cometidos. Es un día en el que el creyente judío confiesa sus faltas y perdona las ofensas cometidas durante el año. Con el primer rezo (kal nidré), que comienza antes de que se ponga el sol, queda declarado que todas las promesas religiosas hechas a la divinidad y no cumplidas quedan anuladas.
Es un día en que las sinagogas presentan una afluencia destacada. Incluso judíos poco cumplidores que no asisten el resto del año a las ceremonias suelen asistir a las de Yom Kippur. Esto provoca que en ocasiones algunas comunidades tengan que celebrarlo en espacios alquilados por encontrarse desbordadas las sinagogas en su capacidad habitual.
-
-
Jueves 2
-
Yom Kippur
judaísmo
CerrarYom Kippur
judaísmo
Yom Kipur es el más destacado y sagrado de los días de fiesta en el judaísmo.
Es el último de los diez días de penitencia que empiezan en Rosh Hashaná. Es un día de perdón y pureza, de ayuno absoluto y completo reposo y de oración por los pecados cometidos. Es un día en el que el creyente judío confiesa sus faltas y perdona las ofensas cometidas durante el año. Con el primer rezo (kal nidré), que comienza antes de que se ponga el sol, queda declarado que todas las promesas religiosas hechas a la divinidad y no cumplidas quedan anuladas.
Es un día en que las sinagogas presentan una afluencia destacada. Incluso judíos poco cumplidores que no asisten el resto del año a las ceremonias suelen asistir a las de Yom Kippur. Esto provoca que en ocasiones algunas comunidades tengan que celebrarlo en espacios alquilados por encontrarse desbordadas las sinagogas en su capacidad habitual.
-
-
Viernes 3
-
Sábado 4
-
Domingo 5
-
Lunes 6
-
Sucot
judaísmo
CerrarSucot
judaísmo
La fiesta de Sucot o fiesta de las cabañas o tabernáculos es una fiesta judía. Rememora la tradición bíblica relativa a los cuarenta años en que el pueblo judío vagó por el desierto durmiendo en rudimentarias cabañas (sucot en hebreo).
Durante la festividad de Sucot las familias religiosas construyen juntas unas cabañas en las que habitan durante varios días (siete si habitan en Israel y ocho las que viven en la diáspora). Estas cabañas representan las condiciones que tuvieron que padecer aquellos moradores en el desierto.
El séptimo día de Sucot (Hashana Rabá) queda establecido el veredicto definitivo de los actos que se han sometido a juicio en Rosh Hashaná.
El octavo día de Sucot recibe el nombre de Simjat Torá o el regocijo de la Torá. En este día finaliza la lectura anual de la Torá, reiniciándola nuevamente. La noche de Simjat Torá se baila y canta en la sinagoga portando los rollos de pergamino que contienen la Torá (Pentateuco), los cinco primeros libros de la Biblia.
Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
-
-
Martes 7
-
Aniversario de la Asociación Internacional de Scientologists (I.A.S.)
Iglesia de Scientology
CerrarAniversario de la Asociación Internacional de Scientologists (I.A.S.)
Iglesia de Scientology
Es una de las cinco festividades principales en la Iglesia de Scientology.
Conmemora que el 7 de octubre de 1984, un grupo de delegados de la Iglesia de Scientology provenientes de todos los continentes se reunió en Sussex (Inglaterra). Fruto de esa reunión se crea la Asociación Internacional de Scientologists . Su finalidad es unir, hacer avanzar, apoyar y proteger la religión de Scientology y sus creyentes en todo el mundo.
-
-
Miércoles 8
-
Jueves 9
-
Viernes 10
-
Sábado 11
-
Domingo 12
-
Lunes 13
-
Sucot
judaísmo
CerrarSucot
judaísmo
La fiesta de Sucot o fiesta de las cabañas o tabernáculos es una fiesta judía. Rememora la tradición bíblica relativa a los cuarenta años en que el pueblo judío vagó por el desierto durmiendo en rudimentarias cabañas (sucot en hebreo).
Durante la festividad de Sucot las familias religiosas construyen juntas unas cabañas en las que habitan durante varios días (siete si habitan en Israel y ocho las que viven en la diáspora). Estas cabañas representan las condiciones que tuvieron que padecer aquellos moradores en el desierto.
El séptimo día de Sucot (Hashana Rabá) queda establecido el veredicto definitivo de los actos que se han sometido a juicio en Rosh Hashaná.
El octavo día de Sucot recibe el nombre de Simjat Torá o el regocijo de la Torá. En este día finaliza la lectura anual de la Torá, reiniciándola nuevamente. La noche de Simjat Torá se baila y canta en la sinagoga portando los rollos de pergamino que contienen la Torá (Pentateuco), los cinco primeros libros de la Biblia.
Es una de las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
-
-
Martes 14
-
Miércoles 15
-
Jueves 16
-
Viernes 17
-
Sábado 18
-
Domingo 19
-
Lunes 20
-
Diwali
hinduismo
CerrarDiwali
hinduismo
Festividad de las luces en el hinduismo. Es la más celebrada y aceptada por todas las orientaciones tanto en la India como fuera de Asia. También la festejan los sijs y los jainas (jainistas).
Se celebra durante cinco días entre mediados de los meses de octubre a noviembre del calendario común. Se adora a Lakshmi, diosa de la fortuna y también se conmemora el regreso victorioso del dios Rama tras su destierro.
Es una fiesta caracterizada por la alegría, los regalos, se estrena ropa, se hacen celebraciones en las casas que se limpian cuidadosamente y se encienden luces. En los templos es una celebración principal en que se engalanan e iluminan para significar el triunfo de la luz sobre las tinieblas.
-
-
Martes 21
-
Miércoles 22
-
Nacimiento del Báb
Fe Baha'í
CerrarNacimiento del Báb
Fe Baha'í
Esta festividad es uno de los nueve Días Sagrados del calendario bahá’í y su fecha, que es variable, se sitúa entre octubre y noviembre del calendario común.
Este día los bahá’ís conmemoran el nacimiento en el año 1819, en Shiraz, al sur de Persia, de Siyyid Ali Muhammad Shírází, quien después tomó el título de "el Báb", que significa "la Puerta". Los bahá’ís consideran a este personaje el precursor directo de su fe.
La celebración se suele adaptar a las costumbres locales incluyendo la lectura de textos religiosos, cantos, comida y es un día en el que no se trabaja.
-
-
Jueves 23
-
Nacimiento de Bahá’u’lláh
Fe Baha'í
CerrarNacimiento de Bahá’u’lláh
Fe Baha'í
Es uno de los nueve Días Sagrados del calendario bahá’í y su fecha, que es variable y se sitúa entre octubre y noviembre del calendario común. Conmemora el nacimiento en el año 1817, en Teherán, del fundador de la fe bahá’í, Bahá’u’lláh (nacido Mirza Husayn-'Alí). Este acontecimiento tuvo lugar en el mes de Qudrat (que significa Poder) del calendario bahá’í.
Es una celebración de gran importancia en la que los fieles realizan lecturas de textos religiosos, cantos, comidas familiares. Es un día en el que no se trabaja.
-
-
Viernes 24
-
Sábado 25
-
Domingo 26
-
Lunes 27
-
Martes 28
-
Miércoles 29
-
Jueves 30
-
Viernes 31
-
Día de la Reforma Protestante
cristianismo evangélico
CerrarDía de la Reforma Protestante
cristianismo evangélico
https://www.youtube.com/watch?v=3uUcfBzMBHM
Es una conmemoración que se celebra desde el siglo XVII entre las comunidades protestantes.
Recuerda que el día 31 de octubre de 1517, el teólogo y monje agustino Martín Lutero clavó en la puerta de la Iglesia de la Universidad de Wittenberg, Alemania, sus 95 tesis. Sobre todo, criticaban las indulgencias que vendía la Iglesia de Roma. Las tesis, contenían una crítica basada en que la salvación solo es posible por la gracia, no por las obras.
El impacto de esta acción, y los acontecimientos religiosos y políticos que lo siguieron, dieron lugar a la Reforma.
La efeméride, muy seguida en España, invita a todas las denominaciones protestantes a llevar a cabo celebraciones. Estas celebraciones se realizan mediante actividades cultuales centradas en la lectura de textos que inciden en los textos bíblicos relativos a la gracia.
-
-
Sábado 1
-
Todos los Santos
cristianismo católico
CerrarTodos los Santos
cristianismo católico
Fiesta católica dedicada a conmemorar a los santos que se celebra el 1 de noviembre (entre los ortodoxos se celebra en el mes de junio).
Se celebra en honor a quienes han llevado una vida ejemplar y han sido reconocidos como santos pero no tienen un día específico que se le dedique. Se plantea que actúan como mediadores e interceden ante Dios, por lo que se les dedican plegarias y ruegos. Al día siguiente se celebra la fiesta de los difuntos donde es común la visita a los cementerios.
-
-
Domingo 2
-
Lunes 3
-
Martes 4
-
Miércoles 5
-
Jueves 6
-
Viernes 7
-
Sábado 8
-
Domingo 9
-
Lunes 10
-
Martes 11
-
Miércoles 12
-
Jueves 13
-
Viernes 14
-
Conmemoración del nacimiento del Gurú Nanak
sijismo
CerrarConmemoración del nacimiento del Gurú Nanak
sijismo
Gurú Nanak es el fundador de la religión sij.
Su nacimiento se estima que se produjo en el Punjab el 14 de abril de 1469 . Por esto también se suela recordar o festejar ese acontecimiento en abril. Es en noviembre cuando se realiza esta gran fiesta de la comunidad sij que dura tres días y que incluye procesiones, lecturas del libro sagrado de los sijes (el Guru Granth Sahib) y comidas comunitarias con cantos sagrados.
Al ser el Gurú Nanak una figura especialmente reconocida por las comunidades de origen sindhi (que son las mayoritarias entre la población de origen indio en España), el recuerdo de Nanak es común también entre sindhis más allá de la estricta identificación como sijes.
-
-
Sábado 15
-
Domingo 16
-
Lunes 17
-
Martes 18
-
Miércoles 19
-
Jueves 20
-
Viernes 21
-
Entrada de la Virgen María en el Templo
cristianismo ortodoxo
CerrarEntrada de la Virgen María en el Templo
cristianismo ortodoxo
Festividad del cristianismo ortodoxo, una de las doce principales, que se celebra el día 21 de noviembre del calendario común y 3 de diciembre del calendario juliano.
En algunos textos se expone que María fue llevada, siendo aún una niña pequeña, al Templo de Jerusalén por sus padres Joaquín y Ana. El fin era continuar allí su educación con las vírgenes consagradas al servicio de Dios, hasta que fue desposada en matrimonio por José. Este relato no está incluido en las narraciones de los evangelios canónicos.
Esta festividad conmemora la entrada o presentación de la niña María en el Templo. En la liturgia de esta festividad se insiste en la santidad de la Virgen María y de su carácter ejemplar.
-
-
Sábado 22
-
Domingo 23
-
Lunes 24
-
Martes 25
-
Día de la alianza
Fe Baha'í
CerrarDía de la alianza
Fe Baha'í
Festividad bahá'í en la que se conmemora el nombramiento por Bahá'u'lláh (el fundador de la fe bahá’í) de su hijo mayor, ‘Abdu’l-Bahá, como interprete autorizado de sus Escritos.
‘Abdu’l-Bahá fue responsable de la comunidad bahá’í entre 1892 y 1921.
Este acontecimiento tuvo lugar en el mes del calendario bahá’í de Qawl. Significa discurso y corresponde a finales de noviembre y comienzos de diciembre del calendario común. La fiesta se celebra el día 4 de ese mes. No es un día en el que no se trabaje.
-
-
Miércoles 26
-
Jueves 27
-
Ascensión de ‘Abdu’l-Bahá
Fe Baha'í
CerrarAscensión de ‘Abdu’l-Bahá
Fe Baha'í
Es una de las nueve fiestas bahá’ís principales en la que se conmemora el fallecimiento ‘Abdu’l-Bahá. Este acontecimiento tuvo lugar en el mes del calendario bahá’í de Qawl (que significa discurso y corresponde a finales de noviembre y comienzos de diciembre del calendario común).
Hijo mayor de Bahá'u'lláh e interprete autorizado de sus escritos, 'Abdu'l-Bahá fue responsable de la comunidad bahá’í entre 1892 y 1921.
La fiesta se celebra el día 6 de ese mes y es un día en el que no se trabaja.
-
-
Viernes 28
-
Sábado 29
-
Domingo 30
-
Lunes 1
-
Martes 2
-
Miércoles 3
-
Jueves 4
-
Viernes 5
-
Sábado 6
-
Domingo 7
-
Lunes 8
-
Inmaculada Concepción. Dogma del nacimiento sin pecado de la Virgen.
cristianismo católico
CerrarInmaculada Concepción. Dogma del nacimiento sin pecado de la Virgen.
cristianismo católico
Es una de las mayores festividades católicas dedicadas a la Virgen María. Se celebra el 8 de diciembre.
Se basa en tradiciones antiguas del cristianismo con una fuerte raigambre en la zona occidental que planteaban que María desde su concepción estaba libre de pecado original. En 1854 fue instituido como dogma entre los católicos por el papa Pío IX. Se festeja con especial importancia en los santuarios marianos como Lourdes o Fátima. Es un día festivo en España.
-
-
Martes 9
-
Día nacional de la obra social evangélica
cristianismo evangélico
CerrarDía nacional de la obra social evangélica
cristianismo evangélico
Celebración específica del cristianismo evangélico español.
En el año 2009 la Asamblea General de Diaconía, aprobó la celebración del Día Nacional de la Obra Social Evangélica. Sería a partir de ese momento una celebración que se repetiría cada 9 de diciembre.
La fecha elegida coincide con el nacimiento del político y filántropo evangélico español, Julio Vizcarrondo Coronado (Puerto Rico, 1829; Madrid, 1889).
Con esta iniciativa se ha buscado unir a las iglesias y entidades evangélicas involucradas en la acción social en España. Por tanto, es una celebración anual que sirve para sensibilizar, promover y hacer visible la acción social de las entidades evangélicas.
-
-
Miércoles 10
-
Jueves 11
-
Viernes 12
-
Sábado 13
-
Domingo 14
-
Janucá
judaísmo
CerrarJanucá
judaísmo
https://www.youtube.com/watch?v=DhPon_-XIrE&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq&index=15
Festividad judía de las luces, que conmemora la purificación del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el año 164 a.e.c.
Se celebra durante ocho días a partir del día 25 del mes de Kislev del calendario hebreo (entre finales de noviembre y diciembre del calendario común) y no se encuentra entre las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
Esta celebración recupera una antigua tradición judía que narra un hecho tenido por milagroso. Al purificar el Templo y reencender la menorá, el candelabro que iluminaba el recinto, se advirtió que no quedaba aceite consagrado más que para un día. No obstante, la luz permaneció encendida durante ocho días.
En la fiesta cada día se enciende una vela en un candelabro de nueve velas o januquiá hasta que, al cabo de los ocho días, se tengan las ocho velas prendidas (además de la que sirve para encenderlas). Durante la celebración, las familias preparan regalos y se hacen juegos, por lo que es una fiesta muy popular entre los niños.
-
-
Lunes 15
-
Martes 16
-
Miércoles 17
-
Jueves 18
-
Viernes 19
-
Sábado 20
-
Domingo 21
-
Lunes 22
-
Janucá
judaísmo
CerrarJanucá
judaísmo
https://www.youtube.com/watch?v=DhPon_-XIrE&list=PLy0954vfEnr2zZR7rEcM9mMH-Y5rWrbOq&index=15
Festividad judía de las luces, que conmemora la purificación del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el año 164 a.e.c.
Se celebra durante ocho días a partir del día 25 del mes de Kislev del calendario hebreo (entre finales de noviembre y diciembre del calendario común) y no se encuentra entre las cinco fiestas que están reconocidas en el acuerdo entre el Estado y la Federación judía.
Esta celebración recupera una antigua tradición judía que narra un hecho tenido por milagroso. Al purificar el Templo y reencender la menorá, el candelabro que iluminaba el recinto, se advirtió que no quedaba aceite consagrado más que para un día. No obstante, la luz permaneció encendida durante ocho días.
En la fiesta cada día se enciende una vela en un candelabro de nueve velas o januquiá hasta que, al cabo de los ocho días, se tengan las ocho velas prendidas (además de la que sirve para encenderlas). Durante la celebración, las familias preparan regalos y se hacen juegos, por lo que es una fiesta muy popular entre los niños.
-
-
Martes 23
-
Miércoles 24
-
Jueves 25
-
Natividad del Señor
cristianismo católico cristianismo evangélico cristianismo ortodoxo
CerrarNatividad del Señor
cristianismo católico cristianismo evangélico cristianismo ortodoxo
Se trata de una fiesta principal entre la gran mayoría de las iglesias y denominaciones cristianas.
Conmemora el nacimiento en Belén de Jesús de Nazaret siguiendo el relato narrado en el Nuevo Testamento por los evangelistas Lucas y Mateo. Aunque los evangelios no especifican la fecha del año en la que se pudo producir, desde el siglo II la tradición la sitúa en el entorno del solsticio de invierno, el 24 de diciembre.
La Iglesia católica lo celebra con carácter de gran solemnidad en la noche del 24 al 25 de diciembre con una misa nocturna que suele denominarse del gallo y con una gran misa solemne durante el día 25. La que celebra en Roma el propio pontífice termina con una bendición universal.
La Natividad de Cristo es también una de las Doce Grandes Fiestas de la Iglesia ortodoxa y se prepara con un ayuno de cuarenta días. Algunas iglesias ortodoxas como la rusa, que siguen el calendario juliano también en las fiestas fijas la festejan el día 6 de enero del calendario común, que corresponde al 25 de diciembre del calendario juliano.
También las comunidades protestantes recuerdan el 25 de diciembre el nacimiento de Jesús, tenida por una festividad muy popular.
Los Testigos de Jehová, entre las denominaciones cristianas de mayor arraigo, destacan por no conmemorar esta efeméride.
-
-
Viernes 26
-
Sábado 27
-
Domingo 28
-
Lunes 29
-
Martes 30
-
Miércoles 31
Meses anteriores
-
Miércoles 1
-
Circuncisión del Señor
cristianismo ortodoxo
-
Santa María, Madre de Dios
cristianismo católico
CerrarCircuncisión del Señor
Es una de las cinco fiestas relevantes (de las 18 fiestas importantes) en el cristianismo ortodoxo. Se celebra el 1 de enero.
La fiesta de la Circuncisión del Señor recuerda el día en el que Jesús fue llevado al templo. La tradición judía marca que al octavo día de su nacimiento los varones deben ser circuncidados.
Para las iglesias cristianas orientales esta es una de las fiestas dedicadas a la vida y actividad de Cristo (llamadas fiestas pequeñas).
CerrarSanta María, Madre de Dios
Festividad del cristianismo católico que se celebra el 1 de enero, ocho días después de la celebración de la Navidad. Coincide con el día de celebración de la circuncisión de Jesús y que rememora la aclamación en el concilio de Éfeso del 431 de María como Madre de Dios (theotokós).
-
-
Jueves 2
-
Viernes 3
-
Sábado 4
-
Domingo 5
-
Lunes 6
-
Epifanía del Señor
cristianismo católico cristianismo evangélico cristianismo ortodoxo
-
Santa Teofanía
cristianismo ortodoxo
-
Conmemoración del nacimiento del Gobind Singh
sijismo
CerrarEpifanía del Señor
Fiesta que celebran los cristianos católicos, los ortodoxos que no siguen el calendario juliano (que la celebran el 17 de enero) y parte de las iglesias evangélicas.
Para el cristianismo ortodoxo, la fiesta de la Santa Teofanía o Epifanía es una de las Doce Grandes Fiestas y una de las más importantes. Conmemora especialmente el bautismo de Jesús en el Jordán.
En el cristianismo evangélico, que festeja la Epifanía, se otorga una especial significación a la conmemoración en ese día al bautismo de Cristo por Juan el Bautista.
Para el cristianismo católico y en especial en España y países de Iberoamérica resulta una fiesta muy popular. Es el día de Reyes, y conmemora la visita de los magos al recién nacido Jesús. También para el cristianismo católico este día se conmemora el bautismo de Jesús en el Jordán y su primer milagro, el de la transformación del agua en vino en las bodas de Caná.
CerrarSanta Teofanía
Fiesta que celebran el 6 de enero los cristianos católicos, los ortodoxos que no siguen el calendario juliano (que la celebran el 17 de enero) y parte de las iglesias evangélicas.
Para el cristianismo evangélico que festeja la Epifanía, se otorga una especial significación a la conmemoración en ese día del bautismo de Cristo por Juan el Bautista.
Para el cristianismo católico y en especial en España y países de Iberoamérica resulta una fiesta muy popular, el día de Reyes, y conmemora la visita de los magos al recién nacido Jesús. Este día se conmemora también el bautismo de Jesús en el Jordán y su primer milagro, el de la transformación del agua en vino en las bodas de Caná.
Para el cristianismo ortodoxo es una de las doce grandes fiestas y una de las muy principales y conmemora especialmente el bautismo en el Jordán.
CerrarConmemoración del nacimiento del Gobind Singh
Fiesta de los sijes que recuerda el nacimiento (parkash) del décimo y último de los gurús humanos del sijismo, Gobind Singh (1666-1708).
Creó la jalsa, comunidad sij de defensa de la religión y culminó la compilación del libro sagrado sij, el Gurú Granth Sahib, que a su muerte se instituyó como gurú de la comunidad sij. Es una de las gurupurab, fiestas de conmemoración de los gurús humanos, más importante de esta religión.
-
-
Martes 7
-
Miércoles 8
-
Jueves 9
-
Viernes 10
-
Sábado 11
-
Domingo 12
-
Lunes 13
-
Martes 14
-
Miércoles 15
-
Jueves 16
-
Viernes 17
-
Sábado 18
-
Domingo 19
-
Lunes 20
-
Martes 21
-
Miércoles 22
-
Jueves 23
-
Viernes 24
-
Sábado 25
-
Domingo 26
-
Lunes 27
-
Al-Isra Wa Al-Mi’ray
islam
CerrarAl-Isra Wa Al-Mi’ray
Se rememora, con esta festividad, el viaje sobrenatural del profeta Muhamad.
Festividad islámica de importancia, que se incluye entre las seis reconocidas en el acuerdo entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España
El profeta hace un viaje nocturno desde La Meca a Jerusalén (mezquita Al-Aqsa). Allí asciende hasta el séptimo cielo, en las cercanías de la presencia de Alá, de quien alcanza una serie de revelaciones, encontrando en las diversas etapas de ascenso a Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés), Isa (Jesús) y otros profetas. Se cita al comienzo de la sura XVII del Corán.
Se festeja la noche del 27 del mes de rayab (calendario islámico), a la que se da el nombre de Noche de la Ascensión (Laylat al-Mi‘rāŷ).
-
-
Martes 28
-
Miércoles 29
-
Jueves 30
-
Viernes 31
-
Sábado 1
-
Domingo 2
-
Vasanta Pachami
hinduismo
CerrarVasanta Pachami
Festividad que se celebra en el quinto día (Panchami) del mes hindú de Magha, que generalmente cae entre finales de enero y principios de febrero en el calendario común. Esta festividad marca el inicio de la primavera en la India y está dedicada al culto de la diosa Saraswati, la diosa del conocimiento, la sabiduría, la música y las artes. Es una celebración alegre y cultural que destaca la importancia del conocimiento y las artes en la tradición hinduista.
-
-
Lunes 3
-
Martes 4
-
Miércoles 5
-
Jueves 6
-
Viernes 7
-
Sábado 8
-
Domingo 9
-
Lunes 10
-
Martes 11
-
Miércoles 12
-
Jueves 13
-
Viernes 14
-
Sábado 15
-
Domingo 16
-
Lunes 17
-
Martes 18
-
Miércoles 19
-
Jueves 20
-
Viernes 21
-
Sábado 22
-
Domingo 23
-
Lunes 24
-
Martes 25
-
Ayyam-I-Ha
Fe Baha'í
CerrarAyyam-I-Ha
Es una festividad de la Fe Baha'í que se desarrolla durante los cuatro o cinco días (según si el año es bisiesto) intercalares del calendario bahá’í.
Comienza el 25 de febrero del calendario común.
Consiste en una preparación espiritual y son días de convivencia y de realización de obras caritativas.
-
-
Miércoles 26
-
Shivaratri
hinduismo
CerrarShivaratri
Fiesta hindú, denominada noche de Shiva, celebrada en muchos centros de yoga y por hindúes de origen indio y europeo.
Se desarrolla la sexta noche del mes de phalgun, que suele situarse entre los meses de febrero y marzo del calendario común. Se dedica al dios Shiva, divinidad de los ascetas y meditadores y se suele conmemorar con una vigilia durante toda la noche que se dedica a la meditación.
-
-
Jueves 27
-
Viernes 28
-
Ayyam-I-Ha
Fe Baha'í
-
Losar
budismo
-
Publicación en 1950 de «Terra Incognita: The Mind» por Ronald Hubbard
Iglesia de Scientology
CerrarAyyam-I-Ha
Es una festividad de la Fe Baha'í que se desarrolla durante los cuatro o cinco días (según si el año es bisiesto) intercalares del calendario bahá’í.
Comienza el 25 de febrero del calendario común.
Consiste en una preparación espiritual y son días de convivencia y de realización de obras caritativas.
CerrarLosar
Es el año nuevo tibetano. Suele celebrarse en fechas cercanas pero posteriores o coincidentes con las del año nuevo chino.
Es una de las festividades más señaladas en el budismo tibetano y la rememoran y celebran en nuestro país los grupos que siguen a las escuelas tibetanas y que son los más numerosos en el budismo en España.
CerrarPublicación en 1950 de «Terra Incognita: The Mind» por Ronald Hubbard
El 28 de febrero los miembros de la Iglesia de Scientology conmemoran el anuncio por parte del autor y fundador, Ronald Hubbard, de su incursión en el campo de la mente y el espíritu. El 28 de febrero de 1950, The Explorers Journal publicó su artículo principal, «Terra Inconita: The Mind». Hubbard era un miembro del Explorers Club y, tras haber dirigido numerosas expediciones, pasó de explorar el mundo físico a explorar el alma humana. Así, «Terra incognita: The Mind» fue el primer anuncio de Dianetics, la precursora de la religión de Scientology, que apareció en el boletín de invierno-primavera de The Explorers Club Journal. Los scientologists de todo el mundo celebran la publicación de este artículo que el Hubbard escribió tras doce años de investigación.
-